+54 11 3326 9835
contact@formandart.com
11 a.m. to 19 p.m. GMT


Biografías: Henri Lebasque (1865-1937)


Foto, 1900

Joseph Henri Baptiste Lebasque nació el 25 de septiembre de 1865 en Champigné, departamento de Maine-et-Loire, en una familia vinculada al comercio de la madera. Tras la formación inicial en Angers, donde asistió a la École régionale des beaux-arts, se trasladó a París a mediados de la década de 1880 para completar su aprendizaje artístico en academias y talleres de la capital, paso que marcaría el inicio de su carrera profesional en espacios parisinos y provinciales.

En París entró en el taller del retratista Léon Bonnat y, a partir de 1888, colaboró durante varios años con Ferdinand Humbert en las decoraciones del Panthéon. Esa colaboración en decoraciones murales y trabajos de ornamentación supuso su implicación en encargos de gran formato y en labores de taller durante ese periodo. Desde ese contexto de taller comenzó a enviar obras a salones y exposiciones, alternando encargos decorativos con piezas de pequeño y mediano formato para galerías y salones.

Atardecer en Pont-Aven, 1894

A finales del siglo XIX registró participaciones en salones parisinos: aparece documentada su presencia en el Salon des Indépendants y en las carteleras de exposiciones de la época, y conoció a pintores como Maximilien Luce y Paul Signac. En 1893-1894 se produjeron contactos con artistas vinculados al neoimpresionismo y con pintores del círculo de Pissarro, y mantuvo lazos con representantes del grupo de los Nabis como Bonnard y Vuillard. Estas relaciones personales y profesionales lo situaron en los circuitos artísticos parisinos de fin de siglo.

Retrato de una joven, 1899

En 1894 conoció a Catherine Fischer, conocida como Ella, con quien contrajo matrimonio. Del matrimonio nacieron tres hijos: Marthe, nacida en 1895; Hélène, apodada “Nono”, en 1901; y Pierre, en 1912. Las fuentes documentadas incluyen menciones biográficas de los descendientes y reproducciones de obras en las que aparecen miembros de la familia, lo que permite rastrear la presencia familiar en su trayectoria y en los inventarios de colecciones.

El año 1903 fue relevante en su carrera expositiva: participó en la puesta en marcha del Salon d’Automne en París y, ese mismo año, el Estado francés adquirió en el salón la pintura Le Goûter sur l’herbe (1903), que pasó a formar parte de fondos públicos. En la primera década del siglo Lebasque alternó exposiciones en París con estancias en provincias y en la costa mediterránea, y se desplazó también a la Vendée, Normandía y Bretaña, además de pasar temporadas en el litoral mediterráneo.

Durante esa década su actividad incluyó colaboraciones en técnicas aplicadas y encargos decorativos. Participó en experimentos de cerámica y en trabajos con talleres y artesanos, así como en encargos para espacios públicos y teatrales. En los años siguientes aparece citado en listados de galerías y subastas por obras trabajadas en distintos soportes y participó en exposiciones que registran la circulación de sus pinturas en el mercado francés e internacional.

Bañista, 1910

Con la Primera Guerra Mundial su itinerario profesional pasó por un episodio particular. Por motivos de salud no se incorporó como combatiente en primera línea, pero formó parte de las iniciativas pictóricas vinculadas a la guerra y produjo obras fechadas en 1917 que se presentaron en salones dedicados a pintores de la experiencia bélica. Entre las piezas inventariadas de ese periodo figuran trabajos realizados en Champagne y titulados En Champagne, Le Trou de mine y Cagnas en première ligne, hoy referenciados en archivos y colecciones públicas.

En 1918 inició una relación contractual con la Galerie Georges Petit, que representó su obra y facilitó exposiciones y ventas en Francia y en mercados internacionales. Esa relación con la galería se mantuvo hasta su disolución en 1927, tras la cual Lebasque dejó de aceptar contratos exclusivos con marchands. En la posguerra amplió sus salidas expositivas y fue también exhibido en circuitos norteamericanos a partir de la década de 1910-1920, según registros de galerías y catálogos de venta.

En la década de 1920 fijó progresivamente su vida en la Riviera. En 1924 adquirió la villa conocida como Beau-Site, que ocupó varios años, y en 1930 compró residencia en la rue des Danys de Le Cannet, localidad en la que permaneció hasta su muerte. En 1925 fue nombrado oficial de la Légion d’honneur, reconocimiento oficial consignado en repertorios, y en el entorno de la Riviera compartió vecindad y círculo con artistas que también residían en la zona. Tras la disolución de la Galerie Georges Petit en 1927 dejó de mantener contratos con marchands y continuó exponiendo de forma independiente.

Las fichas de colecciones y las bases de datos museísticas recogen numerosas obras de Lebasque en instituciones públicas. Entre ellas se encuentran Coucher de soleil sur Pont-Aven (circa 1894) en el Museo Thyssen-Bornemisza, Jeune Fille dans un bois (1897) en colecciones extranjeras, Sous la lampe (1904) en el Musée des Beaux-Arts de Nancy, Une après-midi au parc (circa 1911) en el Wallraf-Richartz de Colonia, además de obras posteriores depositadas en museos municipales y nacionales. Estos registros figuran en inventarios y catálogos de museos y bases documentales.

Joseph Henri Baptiste Lebasque falleció en Le Cannet el 7 de agosto de 1937. De su descendencia, Marthe, la hija mayor, desarrolló actividad artística y musical propia y contrajo matrimonio con el pintor Carlos-Reymond. Hélène (“Nono”) y Pierre también aparecen en recorridos biográficos y de colección ligados al ámbito artístico y artesanal de la generación posterior, según constancias en catálogos y archivos.


Resumen de los libros "Henri Lebasque", de Paul Vitry; "Henri Lebasque (1865-1937)", de Didier Imbert; y de "El impresionismo y los pintores de la vida moderna", de Robert L. Delevoy




Your help improves the quantity and quality of content