+54 11 3326 9835
contact@formandart.com
11 a.m. to 19 p.m. GMT


Biografías: Alphonse Mucha (1860-1939)


"Autorretrato", 1899



Alphonse Maria Mucha nació en la ciudad de Ivancice, Moravia (actual región de la República Checa). Sus habilidades para el canto le permitieron continuar sus estudios de educación secundaria en la capital de Moravia, Brünn (hoy Brno), aunque el dibujo había sido su primer amor desde la infancia. Trabajó en trabajos de pintura decorativa en Moravia, principalmente pintando escenografía teatral, luego en 1879 se mudó a Viena para trabajar en una destacada empresa de diseño teatral vienesa, mientras seguía informalmente su educación artística. Cuando un incendio destruyó el negocio de su empleador en 1881, regresó a Moravia y comenzó a hacer trabajos de pintura decorativa y retratos como independiente. El conde Karl Khuen de Mikulov contrató a Mucha para decorar el castillo de Hrušovany Emmahof con murales y quedó tan impresionado que acordó patrocinar la formación formal de Mucha en la Academia de Bellas Artes de Múnich donde siguió trabajando como ilustrador, especialmente para la revista Krokodil, donde desarrolló su estilo caligráfico distintivo.

Mucha se mudó a París en 1887 y continuó sus estudios en la Académie Julian y la Académie Colarossi mientras producía ilustraciones para revistas y publicidad. Con estos artistas llegaron nuevas ideas sobre lo que el arte podía hacer. El arte comenzó a ser visto como una búsqueda que podía revelar mayores misterios, y como algo que se podía incorporar a la vida cotidiana y a los objetos. Estas ideas comenzaron a desarrollarse en lo que se convertiría en la concepción del Art Nouveau del arte en la vida diaria.

Alrededor de Navidad de 1894, Mucha entró en una tienda de impresión donde había una demanda repentina e inesperada de un nuevo cartel para anunciar una obra protagonizada por Sarah Bernhardt, la actriz más famosa de París, en el Théatre de la Renaissance del Boulevard Saint-Martin. Mucha se ofreció a producir un cartel litográfico en dos semanas y el 1 de enero de 1895, el anuncio de la obra Gismonda de Victorien Sardou apareció en las calles de la ciudad. Fue un éxito instantáneo y anunció el nuevo estilo artístico y su creador a los ciudadanos de París. Bernhardt quedó tan satisfecha con el éxito de ese primer cartel que entró en un contrato de 6 años con Mucha.

En medio de los carteles de la Belle Époque, el estilo de Mucha fue un éxito. Los coleccionistas robaron sus carteles de las vallas publicitarias, apodando su estilo "Le Style Mucha". Pero él sentía que el arte debía hacer más que ser visualmente atractivo; debía comunicar un mensaje espiritual y elevar a sus espectadores. El arte producido en masa le parecía atractivo, ya que podía llegar e inspirar a más personas. En carteles de perfume, cerveza, galletas, bicicletas y cigarrillos Job (1896), difuminó la barrera entre el arte fino y el arte comercial, entre el comercio y la filosofía.

"Nestlé Food", 1897


Tomando influencias de los Prerrafaelitas, Hans Makart y las xilografías japonesas, Mucha desarrolló su estilo único. Su estilo era orgánico y ornamental, grácil y dinámico, con líneas curvas y ondulantes y bordes, letras y marcos bizantinos. Su icónica "mujer Mucha" tenía curvas, cabello fluido, túnicas pastel y a menudo un halo de luz o flores, que recuerdan los halos de las iconos religiosos que vio durante su infancia. Las mujeres de Mucha estallan de vida; en marcado contraste con las femmes fatales simbolistas (como la Madonna de Edvard Munch), las mujeres de Mucha no son una tentación peligrosa que deba resistirse.

Sus paneles decorativos innovadores, "Las Estaciones" (1896), llevaron el arte a los hogares privados. Inspirado por amigos como Auguste Rodin, Mucha experimentó con la escultura y se asoció con el orfebre Fouquet para producir joyas fantásticas de oro, marfil y piedras preciosas. Incluso creó un radiante "Mundo Mucha" en la boutique de Rue Royale de Fouquet, donde sus estatuas, vidrieras, fuentes, mosaicos, esculturas e iluminación convirtieron las compras en una experiencia teatral.

"Las Estaciones", 1896


Después de exposiciones en Viena, Praga, Budapest, Munich, Bruselas y Londres, fue aclamado como el mejor artista decorativo del mundo. Para difundir sus ideas, publicó dos libros de plantillas, Documentos Decorativos (1902) y Figuras Decorativas (1905). Estos libros estaban llenos de diseños de joyas, papel tapiz, vidrieras, muebles y figuras, y juntos se convirtieron en la biblia del Art Nouveau. A pesar de su asociación con el Art Nouveau, Mucha rechazó la etiqueta, insistiendo en que el arte era eterno.

A principios del siglo XX, Mucha exploró sus creencias espirituales en su libro ilustrado Le Pater (1899), que era una reinterpretación del Padrenuestro decorado con símbolos bizantinos, católicos y masónicos. El libro refleja la creencia de Mucha de que el arte tenía un propósito moral y político. Era insignificante si, como él decía, "mi patria se quedaba para saciar su sed con agua de zanja". Se sentía aplastado por la fama, que describió como "robándome mi tiempo y obligándome a hacer cosas que son tan ajenas a las que sueño". Su sueño artístico era crear un ciclo de pinturas épicas que sirviera como una hermosa ilustración de la historia eslava y que inspirara la búsqueda eslava de la libertad.

"La Apoteosis de los Eslavos", 1926


"Epopeya eslava", 1928



En 1926, Mucha terminó su última obra, la número 20, "La Apoteosis de los Eslavos", que mostraba a la nueva república protegida por Cristo, bajo un arco iris de paz. En 1928, durante las celebraciones del décimo aniversario de la nación, donó la "Epopeya Eslava" a la ciudad de Praga y procedió a ejecutar una impresionante vidriera en la Catedral de San Vito (1931). A medida que avanzaba la década, sus esperanzas de seguridad se vieron amenazadas por los nazis, pero, aún creyendo en el poder del arte, comenzó un tríptico llamado "Las Tres Edades" (1936-38) para argumentar que la razón, la sabiduría y el amor eran los caminos hacia la paz. La invasión nazi de Checoslovaquia en 1939 puso fin a las esperanzas y el trabajo de Mucha, y finalmente a su vida. Considerado como "reaccionario", fue interrogado por la Gestapo y, ya debilitado por una infección pulmonar, falleció en 1939.

Mucha produjo una avalancha de pinturas, carteles, anuncios y ilustraciones para libros, así como diseños para joyas, alfombras, papel tapiz y decorados teatrales en lo que inicialmente se llamó Estilo Mucha pero que se conoció como Art Nouveau (francés para 'arte nuevo'). Las obras de Mucha frecuentemente presentaban hermosas mujeres jóvenes y saludables vestidas con túnicas vagamente neoclásicas, a menudo rodeadas de flores exuberantes que a veces formaban halos detrás de las cabezas de las mujeres. En contraste con los creadores de carteles contemporáneos, él utilizaba colores pastel más pálidos. La Exposición Universal de 1900 en París difundió el "estilo Mucha" a nivel internacional, de lo cual Mucha dijo: "Creo que [la Exposición Universal] contribuyó a llevar los valores estéticos al arte y la artesanía". Decoró el Pabellón de Bosnia y Herzegovina y colaboró en el Pabellón de Austria. Su estilo Art Nouveau fue a menudo imitado. Sin embargo, este era un estilo del que Mucha intentó distanciarse a lo largo de su vida; él insistía siempre en que, en lugar de adherirse a cualquier forma de estilo de moda, sus pinturas provenían puramente del arte checo y de su interior. Declaró que el arte existía solo para comunicar un mensaje espiritual y nada más; de ahí su frustración por la fama que ganó a través del arte comercial, cuando siempre quiso concentrarse en proyectos más elevados que ennoblecerían el arte y su lugar de nacimiento.


Recopilación de los libros "The Graphic Work of Alphonse Mucha", de Jiri Mucha; "Alphonse Maria Mucha", de Jiri Mucha; y del sitio web www.alfonsmucha.org




Your help improves the quantity and quality of content