+54 11 3326 9835
contact@formandart.com
11 a.m. to 19 p.m. GMT


Tipografía: Indicar los párrafos y destacar los textos.

Indicar los párrafos

Existen varias maneras de señalar los saltos entre párrafos en un texto:

  • En el primero de estos ejemplos puede verse un calderón, un signo que es un residuo de los manuscritos medievales y que hoy en día apenas se utiliza.
  • En el segundo ejemplo, los párrafos se indican sencillamente iniciando una nueva línea. Si se emplea este método, habrá que recordar que una línea larga al final de un párrafo puede hacer que resulte difícil leer el principio del siguiente párrafo. De manera semejante, si dentro de un párrafo hay una oración que, por casualidad, cae al principio de una línea, puede pensarse que se trata del principio de otro párrafo.


El ejemplo que se muestra abajo, a la izquierda, deja un espacio de una línea entre párrafos. A veces, algunos diseñadores definen este espacio para que sea menor que el de una línea, una solución que puede ser elegante en páginas con una única columna de texto, pero que impide la alineación horizontal entre líneas de diferentes columnas si coinciden en una misma página.

En el ejemplo que se muestra abajo, a la derecha, puede verse la sangría estándar. Suele hacerse que la sangría tenga el mismo tamaño que el interlineado, o bien el mismo tamaño que el cuerpo de la tipografía del texto.


En los casos de abajo pueden apreciarse dos métodos menos habituales para indicar los saltos de párrafo. En el primer ejemplo, a la izquierda, la sangría es radical. Este recurso implica que habrá que ir con cuidado para no crear líneas viudas al final de los párrafos (tal como sucede en el segundo párrafo del ejemplo). En el segundo texto, la primera línea de cada párrafo sobresale del margen del cuerpo de texto. Este método suele ocasionar espacios excepcionalmente amplios entre las columnas de texto. A pesar de estos problemas, puede ocurrir que existan importantes razones compositivas que hagan recomendable utilizar uno u otro de estos dos recursos.




Destacar textos

Aquí se muestran algunas formas sencillas de destacar los contenidos dentro de una columna de texto. Hay que observar que las diversas clases de énfasis requieren distintas formas de contraste.

En el primer ejemplo, a la izquierda, el texto se destaca mediante el uso de la cursiva; en el segundo, a la derecha, con la negrita. En lo que se refiere al “color”, el contraste que crea la negrita es, obviamente, más visible.




En el tercer ejemplo, se utiliza un tipo de palo seco negrita (Univers 75) en lugar de un tipo con remates negrita (Janson), con el fin de conseguir un contraste todavía mayor. En este ejemplo, la Univers 75 se ha reducido a un cuerpo de 8,5 pt para que su altura de x sea igual a la de la Janson de 10 pt. Finalmente, en el cuarto ejemplo, se cambia el color mismo del texto, haciéndolo pasar de negro a rojo.




En los dos casos de abajo, el texto se ha destacado colocándolo sobre un fondo de color. En el primer ejemplo, lo único que se ha hecho es colocarlo sobre un fondo del mismo color que el resto del texto.




En estos dos de abajo, se ha superpuesto a un fondo de un segundo color. En ambos casos, el eje (o margen) izquierdo del texto es siempre el mismo. Los fondos se han hecho más anchos para poder acoger el texto. Hay que tener en cuenta que es importante que el espacio entre las columnas sea lo bastante grande como para permitir que queden también espacios entre los fondos de color.




El hecho de mantener siempre el mismo eje izquierdo para el texto, en estos dos ejemplos, facilita la lectura sin poner en juego la intención del destacado. Si los fondos tuviesen que alinearse con los márgenes de texto, lo que haría que el texto del interior del fondo, en consecuencia, fuese sangrado (como es el caso de los ejemplos segundo y cuarto), la lectura se vería perjudicada.



La sangría francesa

De vez en cuando, hace falta colocar determinados elementos tipográficos fuera del margen izquierdo de una columna de texto con el objeto de conservar un eje visual muy marcado.




Obsérvese, en el primer ejemplo, que incluso aunque la lista de párrafos encabezados por un topo se alinea con el margen izquierdo, los topos mismos originan una sangría obvia, con lo que el eje izquierdo se debilita. En el segundo ejemplo, en cambio, los topos se han situado más allá del margen izquierdo, con lo que este margen queda reforzado visualmente.

Las citas, como los topos, pueden crear una sangría clara cuando se alinean con el margen de texto. Compárese la cita larga que aparece al principio de la columna con la cita alineada que está en medio.

Este es un buen momento para destacar que una comilla mecanográfica no es una comilla sencilla ni un apóstrofo, y que las comillas mecanográficas dobles no son comillas dobles. Compárese:




La comilla mecanográfica es una abreviatura para indicar pies o minutos en un arco. La comilla mecanográfica doble es una abreviatura de pulgadas o indica segundos de un arco. Dado que el número de teclas del teclado de una máquina de escribir es limitado, estas comillas mecanográficas se utilizaban allí en sustitución de las comillas sencillas y dobles y también de los apóstrofos, y en inglés se llamaron "dumb quotes", esto es, “comillas tontas”. Cuando se utilizan en lugar de las comillas en la composición tipográfica, no solo son “tontas”: son un delito.


Recopilación del libro "Manual de Tipografía ", de John Kane.