+54 11 3326 9835
contact@formandart.com
11 a.m. to 19 p.m. GMT

Jean-François Millet: Análisis de su obra

El pintor francés Jean-François Millet, cuyo humilde estilo de vida contrasta marcadamente con el impacto que su obra tuvo en muchos artistas posteriores, veía la piedad y la virtud en el trabajo físico. Conocido principalmente por sus pinturas de campesinos trabajando en paisajes rurales y los subtextos religiosos que a menudo las acompañaban, rechazó el estilo académico de su formación artística inicial y cofundó la Escuela de Barbizon, cerca de Fontainebleau en Normandía, Francia, junto con el también artista Théodore Rousseau.

Millet experimentó tanto éxitos como fracasos con la crítica y el público. En el clima políticamente volátil de Francia, la gente era muy consciente de las clases sociales y veía con recelo a cualquiera que celebrara la "nobleza" de la clase campesina. No obstante, sus convicciones personales, su uso del naturalismo y sus imágenes sin romantizar ayudaron a sentar las bases para movimientos artísticos modernos posteriores, y con el tiempo, se convirtió en una figura muy respetada en el mundo del arte. En consecuencia, su práctica influyó notablemente en los métodos de muchos pintores, fotógrafos y escritores posteriores que consideraron a Millet una fuente de inspiración, mentor y amigo.

Criado en una familia campesina profundamente religiosa, Millet veía a la clase campesina como la que cumplía de manera más noble las palabras del Génesis 3:19 del Antiguo Testamento: "Con el sudor de tu rostro comerás el pan, hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás". Este fue un subtexto en la mayoría de sus pinturas durante sus años en Barbizon.

Mientras que la mayoría de los artistas de la Escuela de Barbizon se enfocaban en paisajes pintados al aire libre, Millet prefería retratar la vida de trabajo incesante requerida por la clase campesina, un estrato social al que respetaba profundamente. Se consideraba completamente parte de esta clase, expresando su incomodidad en los salones de las clases altas, y decidió pintar únicamente lo que mejor conocía.

Millet representaba a sus campesinos de la misma manera que movimientos anteriores reservaban para temas más exaltados. Como resultado, sus pastores y trabajadores agrícolas ocupaban grandes espacios en el lienzo, antes ocupados por figuras históricas, bíblicas o héroes mitológicos. Por ello, muchos de sus detractores lo veían como un crítico social implícito con una perspectiva izquierdista, al igual que los realistas Honoré Daumier y Gustave Courbet. Era un período de disturbios sociales en Francia, desencadenados por la Revolución de Febrero de 1848, que acabó con la monarquía, seguida meses después por el sangriento pero infructuoso Levantamiento de los Días de Junio en París, una rebelión de la clase trabajadora que veía a su gobierno recién elegido volviéndose cada vez más conservador. Sin embargo, Millet insistía en que sus intereses no tenían relación con la política de la época.

Las pinturas de Millet a menudo muestran rasgos de su formación artística inicial durante el período romántico. Antes de la Escuela de Barbizon, sus temas incluían imágenes mitológicas y religiosas, asociadas con la Academia Francesa y los aspectos "de otro mundo" del Romanticismo. Aunque sus obras maduras en el Realismo se dedicaron a pinturas de género de campesinos pobres y agricultores trabajadores, hay un subtexto arraigado en la fe espiritual de su familia, aunque ya no es el punto principal. Esto es evidente en sus pinturas icónicas Los segadores descansando (Rut y Booz), Las espigadoras y El Ángelus.

Las obras posteriores de Millet, con un pincel más suelto y gestual, muestran un intercambio más libre con pintores no académicos como los impresionistas Claude Monet y Andrés de Santa María, además de inspirar a Georges Seurat, Vincent van Gogh y Salvador Dalí. Van Gogh, en particular, encontró gran inspiración en el estilo y los temas de Millet, sintiéndose atraído por sus imágenes de simplicidad en la vida rural de los agricultores.

La expresividad del pincel de Millet en su pintura tardía Nidadores de pájaros de 1874 comunica los movimientos frenéticos de los cazadores y el pánico explosivo de las aves de manera tan efectiva que el espectador puede experimentar la intensidad por sí mismo. La fuerte emoción de la pintura lleva matices del Romanticismo. Sin embargo, lo que sitúa a Nidadores de pájaros dentro del Realismo es la cruda realidad de la caza y su necesidad para que los campesinos pobres pudieran alimentarse a sí mismos y a sus familias.


Resumen del libro "Drawn into the Light: Jean Francois Millet", de Alexandra R. Murphy, Clark Art Institute, Frick Art and Historical Center


Your help improves the quantity and quality of content